publicidad

Rïo Coco, origen y leyenda

El Coco es considerado el río más largo de Centroamérica porque su caudal corre exclusivamente en territorio del istmo centroamericano.Transcurre por el sudeste de Honduras y el norte de Nicaragua.

Es formado por la confluencia de los ríos Comalí (Honduras) y Tapacalí (Nicaragua), tiene una longitud de 680 km, y una cuenca que ocupa un área de 24.767 km²

Nace cerca de la localidad hondureña de San Marcos de Colón y desemboca en Cabo Gracias a Dios, un pequeño delta en el mar Caribe.

Sus principales afluentes son el río Bocay y el río Waspuk. Se le conoce también como río Segovia y río Wanki en lengua miskita.


“Antes vivíamos bien, comíamos pescado", dice la kuka (Miskita del río Coco), lamentándose ante un grupo de periodistas durante una improvisada asamblea comunitaria en Leimus. "Si queríamos trabajar en el monte no teníamos miedo. Sólo de los tigres. Ahora, cuando vamos al monte, vamos con miedo". Y cuando murmura bajito, para sí misma, la palabra Reagan, entonces nos grita: "¡No quiero que Reagan mande más armas! ¡No quiero ver más armas! ¡Queremos vivir en paz!".

La comunidad mískita de Leimus, en el Río Coco, es bien conocida por las instituciones de derechos humanos. En diciembre de 1981 fue el escenario de una represalia de algunos soldados sandinistas contra mískitos sospechosos de haber torturado y asesinado a varios de sus compañeros. Estos hechos, que recibieron mucha publicidad en el mundo, nunca resultaron suficientemente aclarados. Irónicamente, Leimus es ahora, después de cuatro años, una de las pocas comunidades del río que permanece intacta, que no se ha movido, después de que a comienzos de abril de este año, unos 12 mil mískitos -¿en éxodo?- cruzaran el río hacia Honduras. Resulta también irónico que sea en Leimus en donde se encuentra esta sabia anciana, uno de los pocos mískitos que identifican acertadamente la principal causa de su actual miseria: la guerra que se hace con armas norteamericanas.

A Leimus, en otro tiempo floreciente comunidad agrícola, se llega después de varias horas de un camino lleno de baches que se inicia en Waspam, la capital comercial del Río Coco, frontera fluvial entre Nicaragua y Honduras desde 1960. E enero de 1982 el gobierno sandinista evacuó a la comunidad de Leimus y a otras 40 comunidades mískitas ubicadas a lo largo del río y en el llano que está justamente tras sus orillas. La evacuación masiva -que tuvo repercusión mundial- fue el polémico final de dos meses de temerarios ataques del grupo armado mískito, Misura, en esta zona fronteriza. Los mískitos evacuados fueron reasentados en un área llamada Tasba Pri, a unas 40 millas al sur del río.



leyenda MISKITA:
" el espiritu de NIKI NIKI llora por la pérdida de su patria... "
 

el espiritu de NIKI NIKI.. Me cautivó !!!    LLEGUE Y LO DESATE... y ahora está vagando por las tierras que pertenecieron a sus antepasados y en busca de su Nación pérdida a la que nunca encontró.

Cuenta una vieja leyenda que en tiempos muy remotos vivía en Cita Awala, cerca de Cabo Viejo un jefe miskito llamado Niki Niki, quien poseía un Reyno al cual quería.

  
Era el Reyno de Nuestro Padre, WAN AISA, un Dios sin culto, ni lugar de adoración, era un pueblo extraordinariamente religioso, contaba con gran cantidad de Dioses.

Era un pueblo politeísta, y a los Dioses el pueblo les temía por lo cual sus rituales eran muy respetados, causa de no hacerlo confrontarían sus iras.

Lasdara Wangki Awala Aisubi Takan Ba Sturka

Blasi aisanka kum bila wisa abika taim Cita Awala ra, Kip tawanka lamara miskitu lalka tara kum iwikan, nina ba lika Niki Niki. Witin luhpa waitna kumi brikan bara al luhpia ra uba sim latwan kan. Luhpia waitna ba nina lika Lakia Tara kan.

Bara Lakia Tara wahma takan taim yu kum witin antin wan bara baha wina kli ai watlara balras kan.


Un día de tantos un chavalito llamado Lakia Tara salió de cacería al bosque...nunca más regresó donde su padre.

El padre entristecido, después de esperarlo por dos días decidió salir a buscarlo, caminando hacia la parte que hoy es Río Coco Arriba, llegando hasta lo que hoy es Leymus por donde pasó a lo que un día era un solo territorio miskito y que luego en litigio hace un siglo y más, ahora perteneciente a lo que llaman Mosquitia de Honduras.

Como el hijo le apetecía comer semilla de pino, el anciano indio en la desafortunada búsqueda regó por donde pasaba muchas semillas de pino, con la esperanza que su hijo saliera a su encuentro.

Tiwan nara aisika kasak sari takan; lapta wal bila kaikan balras kan taim plikaya taki wan. Ai luhpia pliki, wapan naiwa wangki kla saitkara, Laimus ba kat wan, baha wina naiwa Hunduras ba saitkara luwi wan.

Ai luhpia ba awas ma ba piayá lihki kan na mita Niki Niki ba ai sarka tilara awas ma manis pali wauhan witin luya pliska nani bara ai luhpia ba baha kiaba brih taki balbia wisi, sakuna Lakia Tara

ba baha piua wina ban tiwan kata.

Bara baha awas ka ma ani wina sika awas dusa nani ba pawan na, bar ¡ni ai nakra laya nani

batakan ba wina bara ai ina nani wa i taiban nani ba wina sika Wangki Awála ba aisubi takan na.
Baha piuwa wina nanara kat miskitu nani ba lukisa Niki Niki spirit ka ba kli biui ai luhpia tiwan ba pliki taukuya taim bani ba tasba bara kabu nani ba sut nikbisa.

DAWANKA "Prahaku"
llamado comunmente el Dios de las Nubes.. .
AUBIA
llamado comunmente el Dios de las Montañas.
LIWA
llamado comunmente el Dios del Agua.
 

Matagalpa,… pueblo enredado

 
El departamento de Matagalpa se encuentra ubicado en la región central de Nicaragua. Algunos historiadores afirman que el nombre Matagalpa se deriva del lenguaje náhuatl y que su significado es "pueblo enredado".

   En la época precolombina esta región estaba habitada por tribus ulúa-matagalpas, dispersos en toda el territorio del actual departamento.

Sébaco (derivado del náhuatl Cihuacóatl - Divinidad de la mitología Mexicana referida como la Mujer Serpiente) fungió como la ciudad más importante del departamento hasta mediados del siglo XVIII. Esta región pasó a ser llamada como Departamento del Septentrión en 1838 y finalmente en 1858 se convierte en Departamento de Matagalpa.

   Matagalpa amplió su territorio recientemente con la anexión de algunos municipios del antiguo departamento de Zelaya (ahora dividido en Región Autónoma Atlántico Norte y Región Autónoma Atlántico Sur)

   El municipio de Ciudad Darío (antiguo Metapa), es la cuna del ilustre poeta Rubén Darío, a quien hoy hace honor con su nombre.

   Matagalpa es uno de los departamentos más productivos del país. El valle de Sébaco genera una gran diversidad de productos, como arroz, maíz, hortalizas variadas. Matagalpa es uno de los principales productores de café, el producto de exportación más importante de Nicaragua.
Los más galardonados hoteles nicaragüenses de montaña están en Matagalpa, llena de preciosas reservas naturales montañosas.

El cerro El Arenal de Matagalpa, las montañas de San Ramón, los cafetales de La Dalia, provocan la visitas de miles de turistas. En una de las haciendas hay un amplio mariposario donde se contemplan decenas de especies.



Ciudad Darío es el municipio más sureño donde nació accidentalmente el famoso poeta Rubén Darío.

La casa natal es ahora un museo con sus objetos personales.

Tomar  un descanso verde, conocer y experimentar el proceso de producción de café de alta calidad o compartir el estilo de vida con comunidades locales, son actividades en la zona que se pueden combinar con la observación de una rica flora y una cantidad importante de aves.

En las montañas de bosques primarios y entre cafetales de sombra con más de 1,400 m. se encuentra entre los árboles y en sus copas, diferentes especies de quetzales, tucanes, guardabarrancos, búhos y algunas especies endémicas.

Estas zonas elevadas ofrecen las más purificadas opciones de aire y agua natural.

Algunas fincas se dedican a producir flores exóticas para exportación. Cuentan con preciosos paisajes de colores, otras producen fresas y vegetales diversos.

Waslala produce el cacao para exportación, la fruta base para los chocolates.

Matiguas y Rio Blanco es una zona ganadera ubicada en el centro geográfico del país. Algunas fincas tienen cascadas preciosas. La más grande baja sobre piedras calizas desde el cerro Musún (1,450 m) con aguas blanquecinas que dan nombre a Rio Blanco el sitio más al este colindante con la llanura del Caribe

Estelí,… diamante de las Segovias









A Estelí sus habitantes la refieren como “El Diamante de las Segovias”. Ubicada en la zona central de Nicaragua, cuenta con seis municipios, una extensión territorial de 2, 230 Km². y aproximadamente 230 mil habitantes.

La cabecera departamental se ubica a 150 Kms. de Managua, presenta un poco más de 95 mil habitantes, sus 800 metros sobre el nivel del mar hacen que su clima sea agradable y con un ambiente de montaña.

Se sitúa  en la entrada a la región de las Segovias, lo que la  hace un sitio de tránsito e intercambio comercial, aunque su economía es predominantemente ganadera y agrícola. Se destaca por el cultivo del maíz, frijol café, sorgo y hortalizas.

En el resto del país e internacionalmente, es reconocida por el cultivo y procesamiento del Tabaco. Aquí las fábricas de puros de excelente calidad trabajan para la exportación.

Este rubro está distribuido en 8 empresas industriales y genera alrededor de 10 mil empleos directos y el beneficio indirecto a cerca de 30 mil personas, con un ingreso aproximado de 230 millones de córdobas anuales.

En los últimos años, se ha convertido en sede de ocho centros universitarios, con reconocimiento nacional, lo que la ubica en un privilegiado círculo de ciudades con avance científico, técnico y tecnológico.

Además, el diamante de las Segovias cuenta con bellas cascadas, reservas naturales y riqueza en vestigios arqueológicos precolombinos, elementos atractivos para el turismo internacional.

La Villa de San Antonio de Pavia de Estelí o Estelí es cabecera del municipio y del departamento homónimo. Tiene una superficie de 795,7 km² y una población de 112 084 habitantes (2005)[2] con una densidad poblacional de 140,8 hab/km². Estelí limita al norte con Condega, al sur con La Trinidad, San Nicolás de Oriente y El Sauce (León), al este con Yalí (Jinotega) y La Concordia (Jinotega) y al oeste con Achuapa (León) y San Juan de Limay. .

Para los investigadores el nombre de la ciudad se deriva del náhuatl ilzetl 'obsidiana' (Piedra Negra), y de la forma misumalpa li, 'río, agua', que sería "Río de obsidiana o Río de piedra negra"; otra traducción del nombre es del náhuatl ix 'ojo, rostro, frente', telli 'plano, valle, campo' es decir 'Ojo sobre el valle' o 'Lo que tienes frente al ojo' también se ha traducido esta expresión como 'Lo que viene del ojo (ojo de agua) y se extiende sobre el valle.'[4] Según Alejandro Dávila Bolaños, lingüista e historiador, Estelí proviene de un vocablo bilingüe. Eztlili, que se traduce del Náhuatl como eztli 'sangre' y del vocablo matagalpa como li 'agua, río' o 'Río de sangre'.

Situada en un lugar privilegiado por su clima, entre montañas, a 843,97 msnm, la ciudad de Estelí es una de las más placenteras de todo Nicaragua con clima del tipo Monzónico de tierras altas, el que se caracteriza por ser subtropical seco pero bastante fresco, cuenta en algunas zonas con clima de tipo tropical de sabana, modificado por las cordilleras y montañas que rodean la ciudad. el municipio sufre constantes alteraciones, debido al avance de la frontera agrícola y al despale de sus bosques.

. La distribución poblacional es eminentemente urbana, un 81 por ciento de sus más de 100.000 hab. viven en la zona urbana mientras que solamente un 19% vive en zona rural.

La carretera panamericana pasa a su vera comunicando la ciudad con la capital, Managua que queda a 148 km. Su posición geográfica es de 13°05’ latitud N y 86°21’ longitud OE.

Su trama urbana, totalmente en damero, como en casi todas la ciudades coloniales de América, se extiende por el valle abriendo, entre las manzanas, plazas y jardines donde se ubican los edificios públicos como la catedral.

Como cabecera del departamento del mismo nombre y principal ciudad del norte del país Estelí mantiene una actividad industrial y comercial elevada. El departamento, montañoso, guarda numerosos parajes naturales relevantes que actúan como atractivo turístico como la cascada de La Estanzuela que con sus más de 40 m de altura permite realizar increíbles saltos de altura o la Meseta de Moropotente con su máxima altura a 1.460 m.

El valle de Estelí es parte de un gran complejo volcánico tipo fisura, el cual consta de diferentes respiraderos. Se cree que la última erupción de este complejo volcánico fue en el Holoceno.

El área municipal posee una topografía ondulada, con montañas y algunas mesetas de elevada altura (El Tisey tiene 1.500m y Tomabú 1.445). Flujo de formación geológica del terciario en los alrededores de la Montañita. Talud de suelos coluviales.  Sus suelos, por lo general oxisoles de poca vocación agrícola, están ocupados por bosques de coníferas y latifoliadas como pino, roble, cedro -Cedrela spp. y Carapa spp., caoba o genízaro.

El principal río que cruza el municipio es el río Estelí que es el que forma el Salto de la Estanzuela.

El río Estelí, por su alto nivel de contaminación y al alto índice de despale de sus cuencas y de su ribera, los organismos gubernamentales y no gubernamentales han implementado un plan de manejo de aguas negras y reforestación para tratar de estabilizar la contaminación del río.

El río cuenta con un gran sentido histórico indígena; en la cabecera del río se encuentra gran cantidad de piedras con figuras hechas por los indígenas de la comunidad primitiva de Estelí, son piedras de origen volcánico, incisas en bajo relieve, con figuras de los elementos de la naturaleza, los puntos cardinales, reflejando así rasgos de su cosmovisión.

Entre el folklore de Estelí se encuentran los bailes polca, vals y mazurca, tradicionales bailes de los departamentos norteños de Nicaragua; también la poesía, la leyenda, la danza y la pintura.

En la (mazurca) se destacan: don Felipe y sus Cachorros, Tellito Flores, Alfredo Quintero, y Noel Pérez Urbina - de quien la canción Estelí se ha convertido en himno de la ciudad. La danza representa el cortejo del hombre a la mujer. Esta resulta coqueta, guapetona, pero siempre sin perder su poco de pícara mientras que el hombre asume el papel de enamoradizo y atraído por la dama; finaliza con el sí de la dama a la pretensión del varón.

La cultura popular esteliana está llena de leyendas, como la más popular "La Mocuana".

Un nuevo nombramiento para la ciudad de Estelí, fue el de la "Ciudad de los murales", por la ubicua presencia de estos en la ciudad, realizados por chavalos (jóvenes y niños) del Taller de Muralismo FUNARTE; por esto se le otorgó el Record Guinnes.

Lago Apanás,... humedal e ingeniería






El Humedal Lago de Apanás-Asturias, está ubicado a 6 kilómetros de la ciudad de Jinotega. Es un lago artificial construido hace 35 años, que se forma por el cierre del río Tuma, dando origen a la Presa Mancotal; en la parte alta del río Tuma se construyó la Presa El Dorado creando el lago Asturias, y en la parte más alta, la Presa Derivadora El Quebradón llamada así por recibir agua del río El Quebradón, aportando agua al lago de Apanás.
Todo este singular diseño de ingeniería da como resultado el lago de Apanás que se forma del aporte de agua de estos cuerpos, que a su vez son alimentados por diferentes ríos que desembocan en ellos.

El lago de Apanás está siendo utilizado en la generación de energía hidroeléctrica, la que es consumida a nivel nacional.
 
Expertos del CIRA de la UNAN-Managua también indican que el lago artificial recibe material orgánico
Además de la contaminación y el verano, el uso irracional de agua, afecta a este recurso hídrico

Autoridades de la Comisión Ambiental Departamental de Jinotega estiman que debe hacerse un uso racional del agua y aplicar medidas de mitigación y descontaminación.


Expertos del Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos (CIRA), de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), en una primera investigación concluida el 8 de abril, indican que en el lago de Apanás, ubicado a 6 kilómetros al norte de esta ciudad, descubrieron alta contaminación con plaguicidas y agroquímicos.


Además, registraron la existencia de materias orgánicas. Los investigadores del CIRA regresarán a realizar un segundo trabajo sobre la contaminación y cuántos años más de vida útil le quedan al lago artificial Apanás.

La presidenta de la Comisión Ambiental Departamental, María Teresa Centeno, reveló que “la investigación de los especialistas del CIRA, será cotejada en laboratorios extranjeros, para darle un carácter más científico”.


PARTE DE LA FAUNADIEZMADA

Además, según la investigación, parte de la fauna (aves y peces) se ha visto diezmada y se hace difícil que la misma pueda sobrevivir a una contaminación cada vez más fuerte.

Dicha contaminación está conformada por productos altamente fosforados, que destruyen el hábitat y la misma fauna, explicó Centeno.

La investigación la coordina desde Managua la doctora Katherine Vammen y los expertos Thelma Salvatierra, especialista en Flora y Fauna Acuática; la ingeniera Silvia Flores y Yáder Caballero, especialistas en Agua Dulce.



RECURSO NACIONAL YHUMEDAL INTERNACIONAL

El lago de Apanás, de 54 kilómetros cuadrados en cuya área se almacenan unos 500 millones de metros cúbicos de agua, es un recurso nacional, pues genera con el almacenamiento de esa cantidad de agua, el 35 por ciento de la energía hidroeléctrica de todo el país, explicó el viceministro de Construcción y Transporte, ingeniero Fernando Valle. Además, el lago de Apanás fue declarado Humedal Internacional y sitio Ramsar, por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

 LOS RÍOS TAMBIÉN

Centeno aseguró que también los especialistas del CIRA investigan la contaminación en las aguas del río Tuma, quebrada Los Pedernales, represa El Dorado-Asturias en Jinotega.

 El lago de Apanás sigue siendo la reserva estratégica nacional de la generación de energía hidroeléctrica del país y forma parte de la Cuenca 69, del río San Juan.

Las aguas de Apanás después de generar energía, pasan por Sébaco, el lago Xolotlán, el Cocibolca, llegan al río San Juan y desembocan en el mar Caribe.

 “Por eso debe ser un recurso que el Gobierno debe cuidar, invertir en su descontaminación y conservación”, dijo Centeno.

Los inviernos secos, la alta sedimentación y contaminación, más el uso irracional del agua a través de unas 250 bombas de motores que jalan miles de metros cúbicos de agua diario, provocan una disminución de su capacidad en el almacenamiento de agua, según recientes investigaciones de la Comisión Ambiental de Jinotega.

Artículo rescatado de http://www.laprensa.com.ni/2010/04/09/departamentos/21278
LA PRENSA/ARCHIVO - CORRESPONSAL/JINOTEGA Por: Félix Rivera Méndez

Volcán Momotombo,... reto y experiencia

Si se viaja de Managua hacia León es inevitable ver la figura casi perfecta del volcán Momotombo, ya que llega a los 1,258 metros sobre el nivel del mar en la parte Norte del lago de Managua.

El volcán Momotombo tomó su lugar en la historia nicaragüense cuando, en 1609, una violenta erupción hizo que los habitantes de la antigua ciudad colonial de León (León Viejo) desplazaran la ciudad lejos del pie del volcán. La nueva León fue reconstruida a unos 30 kilómetros hacia el Oeste, pero el Momotombo continuó siendo una amenaza para los poblados aledaños.

Aunque la última erupción se reportó en 1905, la actividad volcánica apenas comenzó a ser monitoreada en abril del año 2000. Debido a las altas temperaturas de algunas partes del volcán, que exceden los 500C, se ha puesto una planta geotérmica en su base, la cual produce energía del calor volcánico.

Escalar el Momotombo no es una tarea fácil. El primer paso es obtener un permiso de la compañía que administra la planta geotérmica, ya que la planta es el punto de inicio de la subida. Una vez en marcha, las cuestas pueden llegar a ser bastante inclinadas debido a la forma cónica del volcán. La arena volcánica y las piedras cubren una buena porción de la parte superior, así que se necesita una buena condición física para desplazarse en este tipo de superficie.

Es difícil ascender y descender en un día ya que puede tomar entre 8 y 10 horas, es por eso que se recomienda dormir en la cima. Se debe tener en mente que en la cumbre del volcán sopla mucho viento y el clima es bastante fresco, por lo que se debe de ir preparado con un suéter y una bolsa de dormir.




Ya expuesto lo anterior, se debe mencionar que todas las dificultades que se enfrentan al subir el Momotombo tienen su debida recompensa. La vista es magnífica: además de apreciar el cráter mismo, también es posible admirar los volcanes vecinos, el océano Pacífico, la ciudad de León y si se va en un día de cielo despejado se puede ver hasta el volcán Masaya y la Isla de Ometepe. Ciertamente escalar el Momotombo no es para cualquiera persona, pero para quienes se atreven, este volcán es un buen reto y una experiencia sin igual que merece el esfuerzo.


Para llegar al Volcán Momotombo la vía más accesible es a través de la Planta Geotérmica. A ella se llega desde La Paz Centro. Cerca de esa ciudad, en la carretera Managua-León, está la entrada rotulada a León Viejo. Debe tomar esa carretera, y luego de un trecho girar en una bifurcación que lleva a la planta. Desde esa bifurcación son 5 kilómetros hasta la Planta, en donde deberá dejar su vehí­culo para continuar el camino a pie, hasta los pies del volcán.

No hay transporte público que lleve hasta la planta de energí­a. Puede llegar hasta la ciudad de La Paz Centro, y de allí­ tomar un taxi, un bus que se dirija a León Viejo, del que deberá bajar a la bifurcación arriba descrita.

NOTA: para llegar a la Planta Geotérmica por cuenta propia, es necesario un permiso de la Ormat Momotombo Power Company.

Volcán Concepción,... faro de Ometepe

El Concepción se aproxima a ser un cono perfecto; es el volcán más grande en Ometepe, con una altura de 1,610 metros. Está todavía activo, el humo sale de su cráter y hay otras fumarolas también en la ladera.

Necesitará de mucha energía, resistencia y buena condición física para poder subir el Concepción.

Es una de las escaladas más difíciles en Nicaragua, pues las cuestas son muy empinadas y el volcán es bastante alto.

La parte baja de las laderas está cubierta de árboles.

Primero caminará a través de plantaciones de bananos y plátanos.

A la mitad del camino atravesará un denso bosque húmedo. Luego, la vegetación se hace menos densa y menos alta en la cima.

Rocas grandes y pequeñas no harán el camino fácil, y en el descenso tendrá que poner mucha atención en dónde coloca sus pies.

Además, la lluvia y la humedad harán que las rocas estén más resbalosas y le añadirán un nivel de dificultad más al camino.

No se imagine tomando el sol en la cima de este volcán, pues el cráter está siempre cubierto de nubes y las condiciones climatológicas de la cumbre no son muy agradables.

Su ropa en este punto estará mojada debido al sudor y la humedad, y el viento fuerte lo obligarán a descender rápidamente.

No obstante, su esfuerzo y la dificultad serán recompensados.

En primer lugar, ascender ese gigantesco volcán ya es un logro.

Asimismo, estar en la cima es una experiencia única.

El viento fresco que sopla allí arriba chocará con el calor emitido por el cráter del volcán, es por eso que tendrá dos sensaciones a la vez: el calor del cráter y el frescor del viento.

Se le suman al ambiente único la vegetación rara que posee el volcán.

Si tiene suerte, no habrán nubes en la punta del volcán lo que le dará la posibilidad de tener una magnífica vista de toda Ometepe, el Lago de Nicaragua y la tierra firme.

De la misma manera, las vistas cuando se desciende son impresionantes.

Ascender y descender el Concepción tomará entre 7 y 10 horas. Es por eso que debe de llevar suficiente agua y comida, y prepararse bien. Una camisa seca y una chaqueta son también de utilidad. Salga temprano, preferiblemente al alba, para que pueda regresar a tiempo, antes del anochecer. Tiene que contratar a un guía, lo cual puede ser arreglado por su hotel

  


La más reciente erupción fue en 1986, que sacudió a la población de este lado de la isla.

El volcán continúa emitiendo gases y cenizas; de hecho, en Agosto del 2005 se reportó actividad sísmica junto con expulsión de gases por lo que se pensó que iba a hacer erupción.

La actividad se redujo gradualmente y afortunadamente la esperada erupción nunca sucedió.

Subir el Concepción es otro reto, pero que de igual forma vale la pena.

Puede llegar fácilmente al pie del volcán, localizado junto a plantaciones de plátanos y café.

En su camino a la cima observará una naturaleza impresionante y vistas panorámicas.

Pero no es nada fácil subir, tendrá que escalar grandes rocas que de una forma u otra están en el camino que lleva al cráter. En el trayecto pasará por distintos tipos de vegetación.

Cerca de la cima el panorama es muy placentero, sin embargo, en algunas ocasiones las nubes impiden una buena apreciación del paisaje.

Finalmente, al llegar al cráter, ver el humo salir, es una experiencia sin igual. Subir y bajar el volcán toma entre siete y diez horas y se puede hacer en un día




... busca aquí lo que quieras sobre Nicaragua

entradas más visitadas